sábado, 18 de septiembre de 2010

pedagogia musical


En el terreno de la pedagogía el término elemental no ha alcanzado aún su significado definitivo. Lo elemental surge como desarrollo del concepto educativo que se refiere a lo primario, inicial o esencial. Esta definición se deriva en primera instancia de los principios de la sicología del desarrollo, que se basa en la observación de la evolución, comenzando por los factores biológicos de crecimiento. Aplicado al campo educativo, aquí toma importancia el curso natural del desarrollo humano desde la niñez, en dónde se fomenta un desenvolvimiento propio.

La siguiente definición de lo elemental en la educación, se refiere a la división de los procesos de aprendizaje, por ejemplo, el ordenamiento por grados de dificultad o la selección de los materiales didácticos, dándoles prioridad a unos con respecto a otros según sus contenidos En áreas de la pedagogía musical existen un sinnúmero de modelos educativos que presentan sus materiales reduciendo las cualidades de la música a sus mínimos elementos.

Como antecedente importante en Europa de una pedagogía elemental encontramos que en el sistema de Pestalozzi que los medios para la enseñanza radican en una construcción de tonos musicales aislados y de demás segmentaciónes de las propiedades musicales. Otros métodos que hoy en día también se aplican en México basan sus propuestas en diferentes tipos de elementarización: El sistema de Orff y los trabajos de Gunild Keetmann buscaron fomentar de manera práctica la creatividad original a través de la unidad del sonido, la palabra y el movimiento. El método de Kodaly pretende fomentar las habilidades musicales a partir de la segmentación de los grados musicales y de la denominación de la mayor parte de las células rítmicas con valores fonéticos. Los trabajos de Willems presentan un material didáctico sistematizado por grados de dificultad, por ordenamientos lógicos dentro de la escalas musicales. De estos sistemas surge con base a las metas de cada uno y su concepción estética, la música llamada elemental, es decir aquella música compuesta para enseñar y transmitir los conocimientos fundamentales de la misma.

La necesidad de seleccionar lo que es elemental en el proceso de aprendizaje no es en ningún campo una decisión fácil, aún menos lo es en el espacio escolar, en dónde el material la selección de lo mínimo a saber comprende implicaciones de mayor importancia, entre otras cosas, implica el asentamiento de las bases de una identidad primero personal, luego cultural y hasta un arraigo nacional.

La enseñanza de la música tiene o podría tener un papel importante, siempre y cuando se reflexione su elementarización y se delinien claramente sus propósitos. La selección de lo elemental en el aprendizaje de la música, concretamente en el aula escolar, puede ser válida, sólo siempre y cuando se tomen en cuenta las corrientes actuales de la investigación musicológica, de la sicología, la sociología y de las ciencias de la educativas. Es decir que para que la instrucción musical sea fructífera, es importante tomar en cuenta las características psicológicas individuales del que aprende, así como el medio sociológico y cultural en el que este se desenvuelve.

He aquí la problemática principal de la elementarización, ya que la naturaleza del niño o del individuo nunca será uniforme y estará supeditada sin excepción a su entorno social. Y es justamente aquí dónde radica la problemática de la implantación de modelos de educación musical de un país a otro, entiéndase de una cultura a otra.

Como tendencia general, se puede subrayar que la preocupación general en el campo de la educación musical no solo se vuelca en el fomento al desarrollo psíquico y físico del niño – concretamente en el mundo escolar- sino también reacciona ante la invasión globalizada de los medios masivos de comunicación, que opacan y dominan los terrenos culturales de cualquier país.


En Latinoamérica el concepto de educación musical debe ser definido tomando en cuenta sus distintas estructuras educativas y las necesidades culturales a cubrir.

No hay que olvidar que en México concretamente, el desarrollo de la educación musical ha sido parte del proyecto de nación posrevolucionario. Desde tiempos de Carlos Chávez y Luis Sandi, se ha tratado de fomentar una identidad cultural educando a través del arte y la música. Esto significa que en México ya desde ese entonces se fueron forjando las bases para un desarrollo propio de la pedagogía musical, desde luego no exento de controversias, pero de tal forma que la llegada a partir de los años 70 aproximadamente, de nuevos sistemas de educación musical elemental no fueron un mero rebote metodológico de propuestas europeas, sino que de alguna manera, este terreno en México era ya un campo fértil, hambriento de conocimiento y en búsqueda de una ampliación.

Hoy en día en México es más necesario pelear por los espacios educativos para difundir los valores de la educación musical que discutir sobre la mayor efectividad entre uno y otro método de importación. Hasta ahora no se ha valorado el desarrollo de la educación musical elemental en México como un proceso histórico evolutivo. La integración de los métodos extranjeros en nuestro país solo muestra una apertura hacia las nuevas formas de enseñanza. Esto significa que la pedagogía musical en México está a la altura de una comunicación intercultural, que es capaz de entender el lenguaje de otras naciones. Con esto queda claro que se está también en la capacidad de devolver a los países de origen la experiencia propia, que se pueden confrontar las necesidades culturales propias con las ajenas y así contribuir informando en el dialogo internacional. Para este diálogo es un factor importante el revalorar el proceso histórico de la pedagogía cultural mexicana y llevar a esta a los foros internacionales. La aportación de México en un intercambio intercultural no solo puede subrayar nuestros propios valores culturales y reforzar nuestra propia capacidad interna de desarrollo, sino contribuir para un mejor entendimiento entre los pueblos.

No hay comentarios: